Inicio.
El Renacimiento se abrió paso entre los siglos XV y XVI gracias a un artista italiano que indicó el cambio en el pensamiento: Giotto di Bondone. Ya que el arte medieval solamente ofrecía dibujos planos y homogenizados, el arte de Giotto pasó a ser muy importante debido a su uso de perspectiva y expresividad en los rostros de la figura humana. Giotto se preocupó por abrazar las imperfecciones del ser humano y mostrar actividades humanas y naturales. En Italia, empezaron a surgir los patrocinadores del arte: los llamados mecenas.
Junto con el Renacimiento llegaron conceptos nuevos de cotidianidad más que arte púramente religioso. Por ejemplo, en el cuadro de Jan van Eyck (imagen izquierda superior), se puede ver una escena de unos burgueses, lo cual muestran personas normales, en una escena normal. Con el auge del arte, el sentido de la riqueza empezó a crecer más, en el mismo cuadro, por ejemplo, se mostraron diferentes indicadores de la riqueza de estos burgueses (los zapatos, las vestimentas, tapetes, lámparas, etc.) El rojo se consolidó como color de la tela más costosa. A parte de estas escenas, los cuadros empezaron a ser firmados, dándoles autoría y reconocimiento al artista.
Por su parte, la Iglesia comienza a perder poder, debido al surgimiento de la clase burguesa que se dedicaron a leer manuscritos y por ende empezaron a cuestionar a la Iglesia. Más adelante, surgió el protestantismo que marcó el cambio radical de la Iglesia como interpretadora.
El Renacimiento inició en Italia debido a su ubicación geográfica, y el hecho de que era un punto de intercambios culturales. Los libros se empezaron a volver más accesibles, y la forma de pensamiento se volvió más independiente de la Iglesia. También, como lo ilustra el cuadro de Hans Holben el joven (ilustrado en la imagen inferior izquierda), se creó la clase de los diplomáticos, quienes se volvieron de las personas más educadas de Italia. Asimismo, el porcentaje de personas alfabetizadas aumenta radicalmente y se crean nuevas escuelas para educar más que todo a los hijos de los mercaderes, los más ricos.
Los sectores como la banca, fueron creciendo con rapidez y se dieron inicio a las grandes familias de banqueros. Fue así como surgió el capitalismo y la distinción social por el capital.
CRECIMIENTO DEL CONOCIMIENTO.
Humanismo.
El humanismo, por definición según el diccionario de la Real Academia Española es: “2. m. Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos.” Y efectivamente, en Italia se buscó la forma de volver al conocimiento romano y griego que había sido perdido en la Edad Media. Francesco Petrarca, nacido en 1304 es reconocido como el primer humanista, y poeta muy importante, dándole mucha importancia al uso de la retórica. La humanidades más importantes eran: ética, poesía, historia, retórica y gramática. Otro humanista muy importante para la historia es Leonardo Da Vinci, debido a su incorporación de conocimiento en las múltiples áreas.
Además es importante mencionar a los mecenas por excelencia de esta época: los Medici. Esta familia de culturales, se dedicó a patrocinar el arte y controlar gran parte de Florencia, teniendo influencias en muchos campos.