top of page
Los Principios de la humanidad. 

 

Empezaremos con el paleolítico. Esta época está entre los años 2,500,000 a.C y 10,000 a.C. La Venus de Willendorf está ilustrada a la izquierda superior y muestra una imagen que pertenece a ésta época. Se dice que esta era una representación de una diosa, y al analizar sus orígenes descubrieron que era la única diosa. Aparentemente,los habitantes del paleolítico eran monoteístas y mantenían un orden con poder equitativo entre hombres y mujeres.

 

Sin embargo, lo importante de este periodo, es la forma en la que vivían. Todo estaba basado en la subsistencia, y no tanto en la idea de comodidad. Durante el periodo del paleolítico, las comunidades eran nómadas, causando una organización social específica. Las mujeres eran las que atendían a la familia (trabajo de gran importancia), los hombres iban de caza y recolectaban comida. Usando como referencia el hallazgo de las cuevas de Lascaux (actual Francia), podemos analizar la forma de caza de estas comunidades antiguas.

 

Como se puede ver en la imagen central, estas comunidades hacían ilustraciones de animales que usaban como alimento. Se dice que esto se hacia, no como propósito decorativo, sino porque se creía que al pintar a los animales, se iba a tener algún tipo de control sobre estos. Esto muestra los primeros indicios de materia simbólica. Para ellos, las imágenes tenían una repercusión en el mundo real, es decir, el arte era completamente funcional. Según Ernst Gombrich en su libro "La Historia del Arte": "...en otras palabras, esos cazadores primitivos creían que sólo con pintar a sus presas –haciéndolo tal vez con sus lanzas o sus hachas de piedra– los animales verdaderos sucumbirían también a su poder." 

 

Trasladándonos ahora al mesolítico que va de los años 10,000 a.C y 5,000 a.C, podemos ver un pequeño cambio en el propósito de la escultura y el arte. En este periodo podemos empezar a encontrar cosas con fines estéticos. Por ejemplo, en el retablo Quimbaya (imagen inferior) se puede ver como los agujeros empezaron a hacerse no sólo para que tuvieran algún propósito sino también para que se pudieran decorar con orfebrería. Sin embargo, durante esta época también se mostró una dimensión espiritual, ilustrada en las vasijas y otro tipo de artefactos. 

 

En el neolítico sin embargo, fue cuando más se mostró una dimensión espiritual y además, una búsqueda de métodos para mejorar la subsistencia y satisfacer las necesidades básicas. A partir del neolítico, las poblaciones se empezaron a acentuar debido al desarrollo de la agricultura y el almacenamiento explicado a continuación. 

 

Alimento.

La caza era el método más efectivo de conseguir comida. Durante esta época se crearon diferentes tipos de estrategias para llevar a cabo esta tarea. Por ejemplo, se espantaban a los animales cazadores para que no les quitaran su comida. También se desarrollaron diferentes tipos de lanzas con punta de piedra para poder perforar las pieles.

 

La agricultura tambien se desarrolló durante este periodo. Aunque no muy avanzada, son comienzos que se dieron por Turquía, Siria, Paquistán, China y Mesoamérica debido a sus climas fértiles. Se sembraba cebada, arvejas, lentejas, trigo y carbohidratos en general. Para almacenar estos alimentos, se usaba la cerámica, vasijas (imagen inferior derecha) de diferentes tamaños y bocas, facilitando el transporte. 

 

También se empezaron a usar hornos no solo para calentar sino para secar los granos y que duraran más tiempo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NECESIDADES FUNDAMENTALES Y SUBSISTENCIA.

 

 

 

Abrigo. 

Por su parte, el tejido se utilizó para crear grandes cestos y almacenar la comida de manera más práctica. En el paleolítico, se utilizaban pieles muy pesadas para el abrigo. Sin embargo, hay poca información sobre estas debido a que son biodegradables. A pesar de esto, años más adelante, se empiezan a crear tejidos que no sólo se usaban para los cestos sino que también se usaron para abrigarse. 

 

Refugio.

En principio, las poblaciones eran nómadas. Esto implicaba que llevaban un estilo de vida mucho más libre y más cambiante. Sus costumbres se basaban en la migración estacional y todos dormian en el mismo lugar. Estos refugios que construian cuando llegaban a un lugar, eran simples y fáciles de desmontar para no dejar rastro. La comunidad entonces, compartia muchas cosas. 

 

Sin embargo, al cambiar el estilo de vida a sedentario, se creó un concepto diferente de sociedad. Las viviendas se cerraron, se creó una estructura social, y lo más importante, se creó una noción de la propiedad privada. Junto con esto, la defensa se vuelve una parte fundamental y como los hombres son los que defienden, la jerarquía cambia. 

 

Así comienza el desarrollo de las primeras ciudades, centros de comercio, reunión y religión. 

PR / T 123.456.7890 / F 123.456.7899 / info@mysite.com / © 2023 by PR.  Proudly created with Wix.com

bottom of page